Detectives privados durante la pandemia del COVID-19: cada vez se recurre más a ellos para detectar fraudes

El trabajo de los detectives privados ha sufrido cambios con el paso del tiempo. Hace una década, la mayoría de trabajos consistían en investigaciones de índole personal, tales como infidelidades. En la actualidad cada vez se recurre más a detectives privados para investigar irregularidades en escenarios laborales.

Actualmente nos encontramos en una situación de pandemia mundial, la cual acarrea muchos problemas a la sociedad como cierres temporales de negocios, reducción del horario de estos, y muchas más limitaciones que están dando lugar a una crisis económica importante. Esto acarrea situaciones complejas y, por desgracia, fraudes.

La seguridad social contrata a detectives privados

Desgraciadamente, desde algunas entidades se está aprovechando la situación para realizar fraudes y obtener ayudas del estado. Estos fraudes van desde inventar trabajadores ficticios para cobrar las ayudas o mantener trabajadores en ERTE de forma ilegal. Otras, han aprovechado la situación para eliminar contratos temporales sin consecuencias o para incurrir en irregularidades con declaraciones de la renta.

No es sólo cosa de los jefes; muchos trabajadores también están aprovechando la situación del COVID-19 para realizar fraudes. Hay más cobros por desempleo irregulares y más bajas fraudulentas. La mayoría son personas que por síntomas o por haber estado con una persona positiva se encuentran en aislamiento preventivo. Esto da la posibilidad de realizar muchas estafas a la seguridad social al no trabajar y seguir cobrando.

Detectives privados para vigilar teletrabajadores

El coronavirus también ha afectado en la forma de trabajar de multitud de empresas, con lo que cada vez más hay más teletrabajadores que realizan el trabajo desde sus casas. Esto ha llevado a algunas empresas a hacerse con los servicios de detectives privados para investigar a dichos trabajadores.

Este tipo de investigaciones se dan mayormente precedidas por sospechas, al existir bajadas en el rendimiento. Estas sospechas pueden venir de informaciones de los clientes que se sienten mal atendidos, de compañeros que tienen que soportar una mayor carga de trabajo o por terceras personas que han visto al empleado realizando otras tareas en el horario que debería estar teletrabajando.

La realidad es que la mayoría de estas sospechas suelen tener fundamento: la mayoría de casos son trabajadores que invierten el tiempo de su jornada laboral a atender a la familia, quedar con amigos o directamente realizando compras o yendo al gimnasio. Además, encontramos casos en los que aparte de no cumplir con su trabajo, durante la jornada están realizando teletrabajo para terceros, repartiendo paquetería o directamente trabajando para una empresa de la competencia utilizando los medios de la empresa en la que está contratado.

Otros encargos durante el confinamiento

Los detectives privados, durante el confinamiento, además de investigar fraudes con los ERTEs o a los teletrabajadores, han desempeñado más funciones, por ejemplo vigilar si los trabajadores de una empresa, los cuales se deberían encontrar en cuarentena por COVID-19, ya sea por contagio o por contacto, cumplían esta medida correctamente; y se han dado casos en los que, además de no cumplirse la cuarentena, dichos trabajadores se encontraban atendiendo un local familiar de cara al público.

Como ves, la actividad de los Detectives se ha revalorizado debido a la pandemia por coronavirus. Algo que nosotros, desde Detectives Iris Madrid, también hemos notado. Te invitamos a que consultes nuestros servicios y te pongas en contacto con nosotros.

Nuevo servicio en Detectives Iris: Detección de delito de blanqueo de capitales

Desde Detectives Iris intentamos renovar nuestros servicios y adecuarlos a las necesidades de la sociedad actual. Así, queremos informarte de que estrenamos nuevo servicio: prevención de blanqueo de capitales. Como sabrás, el blanqueo de capitales se produce cuando se encubre el origen de un fondo generado a través de actividades ilegales; tráfico de drogas, contrabando de armas, corrupción, malversación o, simplemente, trabajo ilegal. 

Hace poco conocíamos que la Unión Europea buscaba reforzar su lucha contra el blanqueo de capitales, adoptando prioridades estratégicas para seguir reforzando en el marco de la UE, en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Fue en mayo de 2020 cuando la Comisión Europea presentó un complejo plan de acción que subrayaba la incidencia de este delito y ponía de manifiesto la importancia de erradicarlo.

La prevención de blanqueo de capitales es una tarea en la que los detectives privados de Iris llevamos tiempo trabajando. A través de un análisis pormenorizado nos ponemos como objetivo realizar una serie de investigaciones de índole económico que consigan destapar este delito penal. 

Delito de blanqueo de capitales

Porque, efectivamente, el blanqueo de capitales está tipificado en el código penal como un delito de blanqueo de capitales establecido en el art. 301 CP que describe una enorme variedad de conductas de este tipo;

  • Adquirir, convertir o transmitir bienes sabiendo que provienen de la realización de un delito grave.
  • Realizar actos que procuren ocultar o encubrir ese origen.
  • Ayudar a quien ha realizado la infracción o delito base (que ha de ser grave) a eludir las consecuencias de sus actos.
  • Ocultar o encubrir la verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derechos sobre los bienes o propiedad de los mismos a sabiendas de su procedencia ilícita.

De esta forma, y si se comprueba el delito, se impondrá una pena que dependerá del origen del delito del que derivan los fondos. El tribunal en cuestión evaluará la gravedad del hecho y las circunstancias e incluso podrá pedir su inhabilitación profesional.

Novedades en la Ley relacionada con el blanqueo de capitales

En 2010 se aprobaba la citada Ley 10/2010, de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo, introducía una serie de novedades que suponían un paso adelante a la hora de combatir el blanqueo de capitales.

  • Exige que los prestadores de servicios a sociedades y fideicomisos se registren.
  • Se establece el importe máximo posible de las sanciones que se pueden imponer en los supuestos de incumplimiento de las obligaciones de prevención.
  • Aumenta las sanciones máximas, aunque se mantienen los importes mínimos.
  • Respecto a la publicidad de las sanciones, aunque las leyes de nuestro país ya prevén la opción de publicidad en supuestos de infracciones graves y muy graves, introduce el elemento adicional de la publicidad anónima de las sanciones en la web de la Comisión, en el caso de que no se acuerde la publicación en la resolución sancionadora.
  • Conservación de documentos. Se impone la obligación de conservar durante un período de diez años por parte de los sujetos obligados de todos los documentos que justifiquen el cumplimiento de las obligaciones de la ley, eliminándolos tras ese plazo. Pasados cinco años desde la finalización de la relación de negocios o la ejecución de la operación ocasional, solo podrán acceder a la documentación que se haya conservado los órganos de control interno del sujeto obligado y, en su caso, aquellos encargados de su defensa legal.
  • Impone la obligación de establecer sistemas de denuncias, tanto públicos como privados.
  • Se modifica el régimen de aplicación a las entidades o sujetos con responsabilidad pública.
    • Antes, debía aplicarse siempre a las personas con responsabilidad pública extranjeras las medidas de diligencia reforzada previstas por la ley por no estar vinculadas con nuestro país y ser más difícil acceder a información sobre las mismas. A las personas con responsabilidad pública nacionales se les aplicaba un enfoque adaptado caso por caso, dependiendo de la persona concreta y sus funciones, y del producto que contratara.
    • Ahora este régimen se unifica, aplicando a todas las personas con responsabilidad pública, tanto nacionales como extranjeras, las medidas de diligencia reforzada en cualquier caso. También se incluyen los cargos de alta dirección de partidos políticos con representación parlamentaria dentro de estas personas con responsabilidad pública.

Las entidades que lo sufren

Numerosas empresas de diversa índole, como entidades de crédito, entidades aseguradoras, corredores, servicios de inversión, gestoras de instituciones de inversión colectiva o sociedades de inversión y fondos de inversiones, son los clientes potenciales para el nuevo servicio de Detectives Iris de prevención y detección de blanqueo de capitales.

Pistas para combatir el blanqueo

Sí, en Detectives Iris tenemos experiencia de sobra en este tipo de tareas: con el paso del tiempo hemos conseguido tener un bagaje que nos permita fijarnos en determinados detalles que, tal y como hemos comprobado en las diferentes investigaciones, resultarán fundamentales para destapar el blanqueo de capitales.

Nuestro servicio de blanqueo de capitales se apoya en una serie de herramientas de identificación, listas de terroristas y sancionados y diligencias.

Sólo nos queda pedirte algo más: ponte en contacto con nosotros, a través del formulario de la web, para conocer cómo podemos actuar, dependiendo tu caso.

La evolución del detective privado

historia

El trabajo de un detective ha sido idealizado por los escritores y directores de cine a lo largo de la historia, es por ello que muchas de las cosas que has escuchado sobre esta actividad pueden pertenecer a la ficción.

Si quieres conocer un poco mejor esta profesión y su historia te invitamos a que sigas leyendo.

Las primeras agencias

La primera agencia de España fue creada en 1907 y se conoció como La Internacional. Su actividad se centraba principalmente en la investigación de infidelidades y localizaciones, con una peculiaridad: su actividad no estaba regulada legalmente.
Casi 50 años después se establecieron las primeras norma que medirían el oficio y apareció la primera Asociación Nacional de Detectives en España. Años después otras agencias siguieron a La Internacional y, actualmente, puedes estudiar en la universidad la carrera de criminología para convertirte en detective.

Las dificultades -y oportunidades- del sector

El mundo está en constante cambio: conforme pasan los años, aparecen nuevas tecnologías que modifican el tipo de delitos y que ayudan a mejorar los métodos de investigación de los detectives. Mientras que la actividad de los detectives antes se basaba en localizar o investigar a personas, ahora muchos de los delitos que investigan son los cibernéticos como el fraude o el robo de información a empresas.

También es cierto que se trata de una profesión muy regulada y que trabaja bajo una estricta normativa. Hay que tener en cuenta la obligación de colegiarse para ejercer y, si quieres trabajar de forma independiente a una agencia, la necesidad de convertirte en autónomo. A todo esto se le suma el problema de los Colegios de Detectives, que no se encuentran en todas las Comunidades Autónomas y que puede dificultar el acceso al sector dependiendo de dónde quieras ejercer.

Y si llegados a este punto te estás preguntando cuánto dinero se gana con este trabajo tienes que saber que es subjetivo. Cada detective es libre de establecer sus propias tarifas y honorarios y para hacerte una idea de que aspectos hay que tener en cuenta te dejamos una breve lista:

  •  El tipo de caso que se va a investigar.
  •  Los medios a emplear.
  •  Los gastos derivados de la investigación.
  •  El número de horas.

En el ámbito legal, es cierto que todavía faltan algunas leyes que regulen y controlen mejor el intrusismo y la competencia desleal, de manera que se mejore la profesión y que no se permitan unos honorarios inferiores a lo que corresponde por el trabajo realizado por el investigador.

Implicación con el cliente

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es la relación con el cliente. Como detectives, tenemos que mantener las distancias con él para poder tratar el asunto desde una posición objetiva. Esto nos ayudará, además, a evitar involucrarnos emocionalmente.

Hay que tener en cuenta que no se puede realizar una investigación si no existe un motivo legal para hacerlo o una relación entre el investigado y el cliente. La indagación no puede atentar contra la persona indagada.

Formación del detective privado

La formación requerida para convertirse en detective privado consiste en obtener un título universitario en el ámbito de la investigación privada o el título del curso de investigación privada. Es necesario poseer conocimientos de derecho y ordenamiento jurídico de forma que las pruebas obtenidas se puedan presentar ante un tribunal conociendo todos los aspectos legales involucrados.

También es cada vez más necesario tener conocimientos tecnológicos para afrontar los nuevos retos que se le presentan al detective ya que muchos de los delitos que le tocará investigar serán de tipo telemático. Esto ha hecho que se utilicen herramientas más avanzadas para resolver los casos. Otro requisito cada vez más importante es ofrecer pruebas de mejor calidad, por ejemplo, se exige que las grabaciones se realicen con cámaras de grabación para obtener imágenes más claras.

La nueva imagen del detective en la sociedad

Como ya hemos mencionado la actividad del detective privado ha sido muy idealizada por culpa de películas o libros pero, poco a poco, se va viendo una imagen más profesional y realista del sector. Poco a poco se ha dejado atrás el pensamiento de que el investigador privado solo sirve para probar infidelidades; en la actualidad las agencias tienen un gran abanico de servicios. Los detectives privados no son solo usados por particulares sino que los empresarios han visto que pueden facilitarle su labor.

Con el paso de los años el sector deja a profesionales mejor cualificados y preparados. Desde que se abrió la primera agencia los servicios, métodos y técnicas empleadas han mejorado para ofrecer a los clientes una solución efectiva a sus problemas.

¿Crees conocer realmente a lo que se dedica tu hijo/a?

A menudo conocemos a familias que se preocupan por sus hijos debido a que no saben lo que hacen cuando están fuera de casa. Esta es una situación de desesperación para muchas familias ya que ven cómo sus hijos se juntan con gente indebida, faltan a clase, o llegan a casa bajo el efecto del alcohol o drogas.

Estos comportamientos se suelen dar de manera reiterada y pueden llegar producir daños en los menores y por consiguiente en la estabilidad familiar.

 

En Detectives Privados Iris conocemos muchos casos como estos, de familias que nos contratan como última opción ante una situación extrema. El consumo de drogas, alcohol, ludopatía o vandalismo son temas muy serios y de gran importancia que tratamos con confidencialidad.

Cambios de actitud, rebeldía, agresividad o malos resultados académicos son algunas de las pistas que nos pueden dejar nuestros hijos referenciando unos hábitos dañinos.

Queremos que conozcáis los efectos de cada uno de los hábitos dañinos, por eso os vamos a dejar una lista para que comprobéis las actitudes de vuestros hijos.

En el apartado de drogas, debemos de tener en cuneta que las componen un gran número de ellas, aunque solo hablaremos de las más importantes y de las que más se dan en este tipo de situaciones. La primera de ellas es el cannabis, este depresor produce relajación (en algunos casos extrema), ojos rojos, palidez, inestabilidad y risa continua. Hay que tener en cuenta que este tipo de droga tiene un característico olor, por lo que puede ser fácilmente reconocible.

 

El alcohol es una droga legal pero que está prohibida para los menores de edad. Como el cannabis, produce una fuerte adicción. No solo es un estimulante sino que también un depresor. Produce desinhibición y euforia. Puede ser reconocida ya que su olor es reconocible y ralentiza las acciones del consumidor.

En el caso de las anfetaminas o speed, generan trastornos físicos a parte de estimular rápidamente al consumidor. Esta droga produce excitación, euforia y disminución de la fatiga.

Otra de las drogas que más auge está teniendo en los últimos tiempos es la cocaína. Provoca ansiedad, paranoias, seguridad en si mismo, euforia, disminución de la fatiga. Una de las maneras de reconocer este tipo de droga es observando las pupilas. Unas pupilas dilatadas pueden indicar el consumo de este estimulante.

 

Por último, aunque es menos común. Las setas alucinógenas, producen paranoia y ansiedad en dosis medio-altas. En dosis bajas, producen alteración de la percepción y felicidad continua. Sin embargo, dosis altas puede llegar a producir modificación y pérdida de conciencia o impasibilidad.

Aunque estos tipos de drogas atienden a un tipo de comportamiento determinado, en cada persona puede ser diferente, por eso los cambios de actitud no tienen que estar relacionados con el consumo de drogas. En cambio, cuando se produce dicho cambio de actitud prolongado en el tiempo, se deben de tomar medidas concretas.

No es un droga pero deber ser tratada como si lo fuera. La ludopatía es un problema muy serio que afecta a gran parte de la población mundial. Es a prontas edades cuando el juego aparece en la vida de los jóvenes, ya sea por descubrimiento propio o porque sus amistades acuden a estos salones. Más adelante hablaremos de estas malas compañías que son cruciales en el comportamiento de los hijos.

El problema de esta “droga” es que resulta altamente adictiva ya que produce ganar mucho dinero en poco tiempo y , a veces,  perderlo todo, aunque esta segunda parte es donde reside el problema. Cuando lo jóvenes se acercan a lugares donde se encuentran con ruletas, tragaperras y demás juegos de azar son atraídos por sus luces, sonidos y por supuesto por la cantidad de dinero que pueden ganar en poco tiempo. Cuando ganan, salen satisfechos pero cuando pierden, no dejan de pensar en volver para recuperar su dinero. Es un bucle constate que atrapa y que es muy complicado salir.

Como hablamos anteriormente, las malas compañías de sus hijos son las que hacen que se adentren en este tipo de problemas provocando males en su comportamiento.

Por eso debemos tratar este problema como una droga ya que es altamente adictiva.

 

Nuestra Agencia de Detectives Privados IRIS es experta en análisis de conductas de menores. En muchos casos, el trabajo de un detective privado es el último recurso de familias preocupadas por los comportamientos de su hijo, pero aconsejamos que sea el primero ya que podremos resolver sus problemas sin perder tiempo y con la mayor confidencialidad posible. Confíe en nosotros, verá los resultados.